Una mirada desde el territorio

¿Quiénes somos?

COBSEPAZ

Corporación Observatorio Gestión de Conflictos y Construcción de Paz

COBSEPAZ  NIT: 901622474

Es la forma jurídica constituida como entidad sin ánimo de lucro, y que cobija el observatorio de paz denominado PAZES. Ambos tienen la misma filosofía en orientación a su misión y visión y van encaminados a los mismos objetivo de ser de carácter nacional, agrupa a las personas firmantes del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto, suscrito entre las FARC – EP y el Estado colombiano, personas vinculadas al nuevo partido político surgido de la firma del Acuerdo Final, y personas pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, con el fin de gestionar, promover, desarrollar acciones y establecer estrategias que consoliden las relaciones con lo institucional del Estado a nivel local, regional y nacional, así como con entidades internacionales, en función de la legitimación de las políticas públicas que favorecen el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz, en especial lo que compete al desarrollo e implementación del subpunto 3.4; asimismo, vela por el ejercicio de los DDHH y el fortalecimiento de la democracia en el marco de la justicia transicional, en contribución al desempeño eficaz de la Comisión de la Verdad (CEV) y de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD).

Nuestro objetivo

El objetivo del Observatorio Gestión de Conflictos y Construcción de Paz – PAZES es realizar una investigación permanente mediante la implementación de un sistema de información diseñado para hacer seguimiento a las políticas públicas (planes, programas, proyectos gubernamentales) y a eventos enfocados o relacionados con los subpuntos 3.4 y 2.1 del Acuerdo Final de Paz, y en general con todo lo relacionado con la temática de garantías de seguridad del Acuerdo contempladas en los puntos 2 y 3 del mismo. A partir del análisis de la situación de seguridad en los territorios, proponer procesos de intervención, prevención, promoción y acompañamiento que contribuyan a la protección de la vida y de los demás derechos de la población objeto de protección y relacionada con el Acuerdo de paz.

misión

Somos un colectivo de excombatientes, con el compromiso de desarrollar escenarios de diálogo y reconciliación.

Nuestro propósito como observatorio se enfoca en la investigación en defensa de la vida, la seguridad y los derechos de los firmantes del Acuerdo de Paz y líderes sociales, contribuyendo al desarrollo e implementación de políticas públicas para la construcción de la paz en Colombia.

visión

Generar acciones que involucren a comunidades desde la indagación y la acción social, con miras a transformar entornos impactados por las violencias, a través de procesos de reconstrucción participativa del tejido social y la resolución de conflictos por la vía pacífica, para proteger la vida.

RELEVANCIA​

El observatorio PAZES tiene una característica que lo hace particular en su ámbito de trabajo:

La información obtenida proviene directamente de los territorios impactados por la violencia, en los cuales las personas firmantes del Acuerdo de Paz adelantan su proceso de reincorporación en los ETCR y NAR. Quienes aportan la información para el análisis son personas en proceso de reincorporación, ex-mandos medios, generalmente testigos de excepción de los hechos, quienes tienen un liderazgo importante representado en la ascendencia sobre el personal en reincorporación, en el relacionamiento con las comunidades, la interlocución con la institucionalidad local y regional, y por su compromiso en la implementación del Acuerdo de Paz.

El Observatorio trabaja dos líneas de investigación, cada una de las cuales abarca varias categorías de análisis:

a) Protección y garantías de seguridad a la población objeto de protección, según el Decreto 299 de 2017, relacionado con el Acuerdo Final de Paz

Con esta línea se busca realizar un riguroso seguimiento de las condiciones de seguridad, protección y garantía de derechos a la población firmante, entornos, lideres/as, así como a distintos colectivos que por sus características sean objeto de vulneración de derechos, referenciados en el marco de los subpuntos 3.4 y 2.1 del Acuerdo Final de Paz, y que requieren del acompañamiento y garantías de las diferentes disposiciones de protección constitucional y legal.

  • Categorías de análisis: atentados, amenazas, homicidios, secuestros, desaparición forzada, desplazamiento forzado, extorsiones, confinamiento, estigmatización, violación de derechos políticos.

b) Gestión y resolución pacífica de conflictos

Mediante la observación y la investigación se identifican victimizaciones (vulneraciones a los DDHH y al DIH) y se analizan las causas y motivaciones de los conflictos que afectan de algún modo a la población objeto de protección y relacionada con el Acuerdo de Paz y a sus entornos comunitarios, a partir de lo cual se diseñan estrategias y actividades enfocadas a prevenir el aumento de tensiones comunitarias, políticas y sociales y se propende por transformar relaciones de confrontación, agresión y estigmatización en relaciones de reconocimiento, respeto, colaboración, confianza y reconciliación para la convivencia pacífica en los territorios. 

  • Categorías de análisis: violencia de género, discriminación, maltrato infantil, Conflictos interétnicos, conflictos ambientales, reconciliación, construcción de espacios de paz.

I. Área técnica

Se encarga de la recolección, sistematización, organización y consolidación de la información; para ello se estructura bajo dos sistemas:

a) Sistema de información, SI:

Es la plataforma tecnológica en la cual se almacenan, clasifican y consultan de manera permanente los datos relacionados con el problema o fenómeno objeto de la investigación. La plataforma maneja tres dimensiones que se concretizan en su banco de datos, como: de tiempo, relacionada con el estado, actualización y disponibilidad de la información. De contenido, la cual refiere al tratamiento de la información, cuyas relatorías obedecen a las reglas básicas de construcción textual, sin errores, concisa, completa, con un enfoque amplio y centrado. De forma, que obedece a la presentación y disposición de la información de acuerdo con el momento y lugar que se requiera, con cifras reales, sencilla de entender, detallada y ordenada.

b) Sistema de información geográfica, SIG:

Posibilita el análisis geoestratégico de los territorios afectados por diferentes actores, permite la creación de mapas que representan gráficamente la ubicación espacial y el comportamiento de los fenómenos investigados y monitoreados por el Observatorio, permite la focalización para la implementación eficiente de las acciones de prevención frente a la vulneración de derechos y amenazas a la seguridad, permitiendo el análisis de contextos regionales.

II. Área de investigación y análisis

Realiza la lectura e interpretación de la información y traza las estrategias para la incorporación de datos mediante el análisis y resultados. Elabora descripciones y construye teorías de acuerdo con las problemáticas estudiadas. Para lograr los resultados se sigue un procedimiento de cuatro pasos como son: 

a) Plantea el problema u objeto de la investigación, haciendo una descripción precisa de la situación, lo cual permite demarcar la focalización o la territorialidad.

b) Precisa la metodología: que entrelaza elementos cualitativos y cuantitativos de la información que brinda el SI para, en una primera etapa, validarla o no mediante el análisis de los datos recolectados con las técnicas empleadas por el Observatorio. Se ciñe a la implementación del plan para la recolección de la información, a la movilización y numero de entrevistadores, como al control del trabajo de campo.

c) Recolecta y procesa la información de fuentes primarias o directas, así como de fuentes secundarias, permitiendo la lectura e interpretación de la información consolidada y ordenada por el SIG para ser organizada, producir los informes, diagnósticos y análisis estratégicos.

d) Recauda la información en un banco de datos y direcciona los hallazgos hacia la implementación real de políticas públicas de protección a la población focalizada. Igualmente, se proyecta para hacer parte de la Red Nacional de Bancos de Datos de derechos humanos y violencia política.

III. Área pedagógica

Esta área define los modelos pedagógicos, las didácticas y las metodologías de intervención frente a los procesos de capacitación en prevención, seguridad y difusión de los DDHH. Para ello focaliza la intervención, los espacios territoriales y las poblaciones objeto del proceso formativo y de divulgación; define las estrategias didácticas para que en los territorios se replique la experiencia, se multipliquen los saberes y se formen los defensores/as de DDHH. Asimismo, orienta sobre la gestión, partiendo desde los territorios en el marco de los enfoques requeridos.

IV. Área de comunicaciones

Es un área interdependiente con las demás y desarrolla las siguientes funciones:

a) Obtiene la información (publicaciones, informes oficiales, entrevistas, etc.)

b) Crea estrategias de información (piezas comunicativas virtuales y físicas) para la circulación y socialización de los informes.

c) Organiza la información una vez depurada, a manera de conservación de las memorias de los procesos, retroalimentado el banco de datos del Observatorio.

d) Realiza la presentación y socialización de los resultados obtenidos.

e) Dispone de un centro de documentación como espacio de consulta permanente.

nuestro equipo de trabajo

Luis Eliécer Rueda

Director del Observatorio Gestión de Conflictos y Construcción de Paz – PAZES.

Excombatiente de las FARC-EP y participante en los diálogos de paz de La Habana. Firmante de paz, egresado de la Universidad del Valle, con formación en estudios políticos y resolución de conflictos. 

Autor del libro “Forzado a escapar” y de artículos periodísticos sobre temas políticos y sociales. Tiene experiencia de investigación en los campos de seguridad y derechos humanos.

Lucas Restrepo-Orrego

Docente e investigador

Doctor en filosofía política de la Universidad e Paris Cité. Abogado, especialista en derecho público y penal, procesos de paz, reconciliación, justicia restaurativa y reconstructiva. Docente e investigador. 

Laura Juliana Nieto

Investigadora

Psicóloga de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Estado, Políticas Públicas  y Desarrollo de la Universidad de los Andes. Investigadora de la implementación del Acuerdo de Paz 

Claudia Johana Cáceres Villota

Investigadora

Trabajadora Social egresada de la Universidad del Valle, con estudios de posgrado en Cultura de Paz en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Es Magister en Administración de la Universidad del Valle, con Diplomado en Docencia Virtual y Diplomado en Incorporación del enfoque de género a los procesos de enseñanza, realizados por la Universidad del Valle. Actualmente es docente universitaria.

Natali González Arce

Investigadora

Psicóloga de la Universidad del Valle. Neuropsicóloga Infantil y actualmente realiza estudios de Maestría en Psicología, línea Neurociencias. Es investigadora en neurociencia social, construcción de paz, reconciliación y derechos humanos. Miembro de la dirección local Cali del Partido Comunes, partido resultante de la firma del Acuerdo de Paz. También hace parte de la Asociación La Manuelitas Valle, de la Asociación de mujeres reincorporadas, de la Corporación de abogados Suyana. 

Fue Subsecretaria de derechos humanos y construcción de paz. 2020-2022. Actualmente realiza actividad política como lideresa social con más de 20 años de trayectoria. 

Erika Alexandra García Soler

Abogada

Abogada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Especialista en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia y cursa octavo semestre de Administración Pública Territorial en la Escuela Superior de Administración Pública, con experiencia de más de 5 años en defensa de derechos humanos en sector estudiantil, popular y social y experiencia jurídica en organizaciones sin ánimo de lucro.

Actualmente enfoca sus estudios en el análisis de riesgos y seguridad con enfoques diferenciales en clave de paz.

Carolina Ojeda Marulanda

xxx

Geóloga, con especialización en Gestión Pública, experiencia regional en procesos de restauración ecológica, resolución de conflictos sociales y ambientales, derechos humanos, seguridad y protección, gestión y manejo de información y Sistemas de información geográfica.

Jaime Lara

Pedagogo en DDHH

Pedagogo, docente, escritor, músico, dramaturgo, defensor de derechos humanos, emplea el arte como herramienta fundamental de movilización de fibras sociales, para la difusión, promoción y formación en DDHH. 

Por más de 30 años, se ha desempeñado como docente, gestor y trabajador de la cultura en diferentes espacios del arte y pedagogía, incorporando el quehacer pedagógico y artístico de manera integral en aras de fortalecer tejidos sociales de las comunidades.

Luisa Fda Varón Romero

Comunicadora de Proyecto

Comunicadora Social y Periodista feminista, egresada de la Universidad de la Sabana. También es Magister en Comunicación Educación en la Cultura, con Especializaciones en Gerencia en Gobierno y Gestión Pública y en Comunicación Educativa, y formación en Responsabilidad Social Empresarial, formulación de proyectos con enfoque de género y procesos de calidad.

Ha tenido experiencia, tanto en el sector público como privado, ejerciendo el periodismo, la comunicación institucional y relaciones públicas en el sector cultural, especialmente para el fomento y la preservación de patrimonios musicales tradicionales en Colombia. Ha acompañado procesos comunitarios para la construcción de la paz territorial, desde la comunicación popular, con enfoque de derechos humanos, territorial-ambiental, poblacional- diferencial y de interseccionalidad.

Mauricio Alcides Valencia Rivera
Analista de Sistemas

Tecnólogo de Sistemas del CECEP actualmente está finalizando la carrera de Ingeniería de Sistemas en la Remington.
Se ha desempeñado como Analista de Sistemas en COBSEPAZ, cumpliendo funciones como desarrollador de software full stack para el análisis de datos con recolección, transformación y el procesamiento.

Igualmente maneja lenguajes PHP, Java, JavaScript, Phyton, HTML5, CSS3.
Framework Laravel, Angular, Django, Spring Boot, JQuery, Bootstrap.

Asimismo herramientas como
GitHub, Pentaho (ETL), GoAnyWhere (ETL, Proyectos, Flujos de trabajo, complemento SharePoint),Power BI, SharePoint (Sitios), Apache, cPanel, Arduino IDE, NetBeans, Insomnia, Visual Studio Code, PyCharm, XCode, DbVisualizer, Draw.io.

Tutores de paz

Equipo de 21 expertos en trabajo social de campo, excombatientes de las FARC-EP, formados en derechos humanos y reconciliación, con liderazgo en los procesos de reincorporación económica y social en  los  territorios  y  experiencia en relacionamiento 

institucional, impulsores de la implementación del Acuerdo de Paz.  En su trabajo cotidiano contribuyen a la reparación de las comunidades que han sufrido mayor vulneración a sus derechos en las regiones afectadas por el conflicto armado. 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

El Observatorio trabajará dos líneas de investigación, cada una de las cuales abarca varias categorías de análisis:

Protección y garantías a la población objeto del Acuerdo de paz

Líneas de análisis: atentados, amenazas, homicidios, secuestros, desaparición forzada, desplazamiento forzado, hurto, extorsiones, delitos sexuales.

Gestión y resolución de conflictos

Líneas de análisis: confinamiento, discriminación, estigmatización, violación de derechos políticos, violencia de género, maltrato infantil, justicia restaurativa, agresión vandálica.