Conoce, algunos datos importantes sobre derechos humanos en Colombia

Compartir este contenido

Un día como hoy, pero, hace 74 años, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la declaración universal de los derechos humanos (DUDH). Es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponde a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, opinión política, posición económica, nacimiento o de cualquier otra condición. Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.

Esta declaración universal de derechos humanos consagra, desde la educación hasta la igualdad salarial, como formas universales de respeto y dignidad para las personas. Es inalienable, lo que quiere decir, que no se puede enajenar, nadie se puede desprender de ellos, ni siquiera por voluntad propia. Un ejemplo no existe la esclavitud voluntaria, una persona no puede renunciar a su libertad de forma voluntaria y someterse al mandato de otro.

Colombia está entre los primeros países con más desigualdad social marcada en el planeta, más de 15 millones de colombianos se encuentra en pobreza extrema. Es decir, no cuentan con vivienda digna, trabajo, alimentación, agua potable, acceso a educación, salud, recreación, servicios básicos, transporte. Todo esto asociado al aumento de la pobreza y la miseria.

La impunidad, la violencia, el despojo consecutivo de las comunidades de territorios ancestrales, con fines de apropiación de los recursos mineros y agrícolas. Se estima que más de 6 millones de hectáreas han sido arrebatadas a los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos a causa de la violencia sociopolítica.

Por otro lado, se encuentran las masacres, desapariciones forzadas, desplazamientos, persecuciones, silenciamientos, ejecuciones extrajudiciales, tortura, la sevicia y las violaciones sexuales, constituyen acciones frecuentes en el marco del conflicto armado.

Se estima que entre el 28 de abril y 30 de junio de 2021, en el marco de las protestas y el paro nacional murieron 84 personas, 1790 resultaron heridas y 298 defensores y defensoras de los derechos humanos sufrieron ataques. Entre las personas heridas, 103 sufrieron traumatismos oculares. Hasta el 27 de mayo la mesa de trabajo sobre desaparición forzada había registrado 775 desapariciones forzadas en el marco del Paro Nacional, y seguía sin conocerse la suerte de 327 personas.

El movimiento Proceso de Comunidades Negras denunció que entre el 28 de abril y julio se habían registrado al menos 15 casos de violencia de género contra mujeres negras en el marco de las protestas de Cali. Además, la ONG Temblores denunció que 491 mujeres habían sufrido violencia policial en el marco de las manifestaciones, y 35 habían sido víctimas de violencia sexual por parte de funcionarios del Estado.

Estos son solo algunos datos de la forma como en Colombia se violan los derechos humanos, siendo el derecho a la protesta el que más ha sido más violentado en las ciudades, contrario en las zonas rurales, el desplazamiento forzado, la violencia contra comunidades, las detenciones arbitrarias, los tratos crueles e inhumanos y no menos importante la pobreza extrema, falta de agua potable y servicios básicos.

Para el 75º aniversario de los derechos humanos esperamos que en Colombia nunca más de vuelva a registrar hechos que atenten contra los derechos humanos, incluido la pobreza extrema y falta de educación.


Algunos de estos datos fueron tomados de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/colombia/