Alerta de Seguridad: Análisis del cambio de estrategia de seguridad del Ejército Nacional en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR)
Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016, el Estado colombiano ha implementado diversas estrategias para garantizar la seguridad de las personas Firmantes de Paz en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). Desde sus inicios, se identificó la necesidad de protección y seguridad permanente en dichos espacios, coordinados por el Ejército Nacional y la Policía Nacional. No obstante, la reciente decisión de modificar estos dispositivos fijos por unidades móviles genera una alerta de seguridad, basada en preocupaciones sobre el impacto en la seguridad de los Firmantes y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Paz.
El presente informe Alerta de Seguridad, elaborado por el Observatorio PAZES de la Corporación COBSEPAZ, analiza las implicaciones de esta transformación en la estrategia de seguridad, basándose en información oficial del Ministerio de Defensa, el Ejército y la Policía Nacional, así como en los balances presentados en la Sesión Técnica del Espacio de Coordinación Interinstitucional (ECI) de las Garantías de Seguridad a las y los Firmantes del Acuerdo de Paz ante la Corte Constitucional.
El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera estableció la creación de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), posteriormente transformadas en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) y, con el tiempo, en AETCR. Desde 2017, estos espacios han sido protegidos por dispositivos fijos de seguridad, bajo el mandato del Decreto 2026 de 2017, el cual reglamentó la seguridad y acompañamiento estatal a las y los excombatientes.
El Decreto 2026 de 2017 estableció que los ETCR contarían con la presencia permanente de fuerzas de seguridad para garantizar la reincorporación segura de personas Firmantes de Paz. Bajo esta normatividad se desplegaron efectivos de la Policía Nacional y del Ejército Nacional, se diseñó un esquema de seguridad territorial con presencia fija en los ETCR y se garantizó la articulación interinstitucional para prevenir riesgos contra los antiguos guerrilleros. Específicamente, el Decreto 2026 de 2017 estableció que los ETCR contarían con la presencia permanente de fuerzas de seguridad para garantizar la reincorporación segura de Firmantes de Paz.
En el balance presentado por el Ejército Nacional se presentó un panorama detallado sobre el despliegue de seguridad y los esfuerzos interinstitucionales para la protección de Firmantes de Paz en Colombia. En primer lugar, se resalta que actualmente existen 23 ETCR con dispositivos de seguridad activos, distribuidos en 13 departamentos, donde se han reforzado las medidas de seguridad para mitigar riesgos en zonas estratégicas. En cuanto al despliegue de efectivos, se evidencia la presencia de 1.084 uniformados, quienes garantizan la protección de las personas en proceso de reincorporación.
Dentro del Plan Estratégico de Seguridad y Protección (PESP) 2020-2024, se han realizado 26 extracciones de seguridad, rescatando y protegiendo a 62 personas, de las cuales 18 son Firmantes del Acuerdo de Paz (PPR). Los departamentos con mayor número de extracciones son Antioquia (12), Cauca (4), Norte de Santander (3), Chocó (3), Arauca (2), Bolívar (1) y Cesar (1); así, se evidencia que estas regiones siguen siendo focos de riesgo para esta población, siendo esta una de las preocupación de la presente Alerta de Seguridad.
De cara al futuro, la proyección para 2025 indica que 35 Firmantes de Paz (PPR) podrían requerir medidas de protección adicionales, lo que sugiere la necesidad de continuar con estrategias de seguridad efectivas. Adicionalmente, el trabajo interinstitucional ha sido clave en la protección de esta población, con un total de 15.671 actividades de seguridad ejecutadas entre 2017 y 2024, de las cuales 1.668 han sido realizadas solo en el año 2024.
Estos datos evidencian que, si bien desde el Ejército Nacional se han tomado medidas importantes para salvaguardar la seguridad de las y los Firmantes del Acuerdo de Paz, la necesidad de mejorar los dispositivos de seguridad activos sigue vigente.
Por otro lado, en la intervención de la Policía Nacional se resaltó el mecanismo de Georreferenciación de Capacidades UBICAR, que muestra la distribución y el despliegue de las Unidades Básicas de Carabineros (UBICAR) en diferentes regiones del país, con el objetivo de garantizar la seguridad de Firmantes de Paz y de territorios en proceso de reincorporación.
Se destacan varios aspectos clave en el esquema de seguridad como la existencia de 37 Grupos Territoriales para la Paz, conformados por 246 policías, quienes cumplen funciones de patrullaje y vigilancia en zonas de riesgo. A esto se suma el despliegue de 642 policías distribuidos en 24 UBICAR, las cuales están establecidas estratégicamente para reforzar la seguridad en los territorios con mayor presencia de Firmantes del Acuerdo de Paz.
Este despliegue demuestra que la estrategia de seguridad ha requerido una infraestructura sólida con personal especializado para garantizar la protección de los excombatientes. Sin embargo, un cambio de dispositivos fijos a esquemas móviles podría debilitar la capacidad de respuesta ante amenazas, generando un mayor riesgo para la seguridad de la población Firmante de Paz. Por tanto, si bien es necesario fortalecer la flexibilidad operativa, esto no debe hacerse en detrimento de la estabilidad y la presencia institucional en los territorios más vulnerables.
Ahora, estos balances reflejan la importancia de un esquema de seguridad sólido y adaptado a las necesidades territoriales. No obstante, si bien es fundamental fortalecer la capacidad de respuesta y patrullaje en las zonas de reincorporación, el reemplazo de dispositivos fijos por unidades móviles podría generar mayores riesgos para la población Firmante de Paz. La evidencia presentada resalta la necesidad de mejorar la estrategia sin afectar las garantías de seguridad previamente establecidas.
El análisis de la seguridad de las personas Firmantes de Paz en los AETCR requiere un contexto detallado de la situación de orden público en los territorios donde se encuentran estos espacios. Según el Informe final PAZES 2024, durante el año se registraron 445 hechos victimizantes contra la población objeto del Decreto 299 de 2017, evidenciando la persistencia de un entorno altamente riesgoso para excombatientes en proceso de reincorporación.
Por otra parte, el informe evidencia la precariedad en las acciones preventivas del Estado. Aunque se han activado rutas de protección y se han realizado 26 extracciones de seguridad para salvaguardar la vida de Firmantes de Paz en alto riesgo, la capacidad de respuesta sigue siendo insuficiente para contrarrestar la amenaza de los grupos armados ilegales.(…)
(…)Este cambio de estrategia contradice los principios establecidos en el Decreto 2026 de 2017, el cual estipula que los espacios de reincorporación deben contar con medidas de seguridad diferenciadas y garantizadas por la Fuerza Pública para evitar que las personas Firmantes de Paz sean revictimizadas. La movilidad de los dispositivos de seguridad no responde a esta obligación, ya que no garantiza una protección continua ni ajustada a las realidades de cada territorio.
Aunque la reorganización de los dispositivos de seguridad puede mejorar la eficiencia en términos operativos, su impacto en la seguridad de la población Firmante de Paz y en la sostenibilidad de los ETCR es altamente preocupante. Es fundamental que cualquier modificación en los dispositivos sea evaluada con base en los riesgos reales y no únicamente desde una perspectiva logística o presupuestaria.
El Estado debe garantizar que las medidas de seguridad en los ETCR se mantengan sólidas y permanentes, con el fin de que la reincorporación de las y los Firmantes de Paz continúe, sin exponerles a nuevas amenazas o desplazamientos forzados.
Por ende, desde el Observatorio PAZES se recomienda que esta modificación en la estrategia de seguridad sea revisada a la luz de los riesgos reales y compromisos adquiridos en el Acuerdo Final de Paz y que se garantice un dispositivo de seguridad efectivo que evite el aumento del riesgo para las personas Firmantes de Paz que permanecen en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).
Conozca todo el informe, cifras y fundamentación en el siguiente documento👇🏽
