Informe Especial: Catatumbo, la nueva crisis humanitaria en 2025

Compartir este contenido

Informe Especial: Catatumbo, una nueva crisis humanitaria. Observatorio PAZES, marzo de 2025.

En este Informe Especial es de gran relevancia reconocer al Norte de Santander tiene como uno de los departamentos que cuenta con una geografía diversa compuesta por páramos, serranías, mesetas, llanuras y cerros, esto lo hace rico en paisajes y climas. El Departamento está ubicado en la región nororiental sobre la cordillera oriental. Limita al norte y oriente con la República Bolivariana de Venezuela, al sur con los departamentos de Boyacá y Santander, con el que también limita al occidente, así como con Cesar.

Esta ubicación fronteriza le da gran relevancia comercial y cultural con respecto a la relación colombo-venezolana, especialmente en temas de migración y comercio. Este territorio tiene un rico sistema hidrográfico con tres cuencas de gran importancia: al norte la cuenca del río Catatumbo, al oeste la del río Magdalena, y al suroeste la del río Orinoco.

El departamento del Norte de Santander concentra un total de 1.709.570 habitantes: El 50,7% (5.764) son mujeres, mientras que el 49,3% (842,057) son hombres. La mayor parte de su población se encuentra ubicada en la zona urbana con 1.353.250 habitantes (79.2%) y en la zona rural, 356.320 (20.8%).

Su población étnica es de 13.128 personas: el 43.9% pertenece a pueblos originarios (5.764), mientras que el 53.2% (6.983) se distribuye en población negra, mulata o afrodescendiente. (DNP, 2024).

Para este informe especial sobre el Catatumbo, es relevante el registro de ARN, de acuerdo con las cifras publicadas con corte de noviembre de 2024, en el departamento de Santander hay 219 personas en proceso de reincorporación.

En Norte de Santander goza de una economía diversa y se encuentra estratégicamente situado para el comercio transfronterizo. Cuenta con suelos fértiles que permiten el cultivo de productos agrícolas como cacao, café, caña de azúcar, yuca, arroz y palma africana, entre otros.

Estos productos son esenciales para la economía regional. El departamento tiene una gran importancia a nivel nacional debido a que es un puerto seco, su principal característica es el intercambio en los sectores de la economía regional y nacional, como extracción de materias primas, la manufactura y los servicios.

Asimismo, aunque existe una gran reserva de carbón, su explotación es limitada, al igual que las de oro, mármol y piedra caliza. La industria es incipiente, con algunas empresas manufactureras en Cúcuta, Pamplona y Ocaña. La región cuenta con vías importantes como las carreteras Bolivariana y Panamericana, además de un aeropuerto en Cúcuta.

A comienzos del año 2025 la situación de crisis en la región del Catatumbo ha escalado debido a la violencia de grupos armados ilegales, principalmente el ELN, lo que amenaza la estabilidad institucional, la seguridad del Estado y la convivencia ciudadana. Este agravamiento ha justificado la declaratoria del estado de conmoción interior, llevando a la adopción de medidas extraordinarias para enfrentar la crisis sin desatender las causas estructurales con medidas de largo plazo.

En este Informe Especial se muestra cómo el Estado colombiano ha desplegado esfuerzos para recuperar el control territorial mediante operaciones militares y policiales, pero la magnitud de la crisis ha sobrepasado las capacidades ordinarias. La violencia ha afectado gravemente a la población civil, provocando desplazamientos forzados, confinamientos y una crisis humanitaria que impide el acceso a servicios básicos y pone en riesgo la salud pública.

Además, se señala la insuficiencia de recursos y la necesidad de adoptar medidas extraordinarias en términos fiscales y contractuales, como la agilización de recursos del Sistema General de Participaciones y Regalías, para atender la emergencia. También se destaca la colaboración internacional como un recurso necesario para financiar programas de estabilización y asistencia humanitaria.

En resumen, la situación en el Catatumbo requiere medidas urgentes y excepcionales para restablecer el orden público, garantizar la seguridad, proteger los derechos fundamentales de la población y asegurar el acceso a servicios esenciales. La crisis también resalta la falta de capacidad de las autoridades locales y regionales para enfrentar la emergencia sin apoyo adicional del Gobierno nacional y cooperación internacional.

En la larga historia del conflicto armado en el país, en el departamento de Norte de Santander sobresalen hechos que han marcado su historia. Este Informe Especial recoge los principales hitos en la memoria del Catatumbo, legislación, normatividad y decisiones gubernamentales encaminadas a hacer el afrontamiento de la crisis humanitaria que actualmente se vive en dicho territorio.

Desde el Observatorio Pazes se han sumado elementos estadísticos a este Informe Especial, dando cuenta no solo de la situación de personas Firmantes de Paz, sino también las vulneraciones a los derechos humanos en contra de toda la población civil en su diversidad y diferencias que allí convive, las dinámicas de violencia que atraviesan este territorio, y se identifican acciones necesarias, tanto de corto, como de mediano y largo plazo, para la recuperación de la gobernanza, la superación de la crisis humanitaria y el impulso del desarrollo integral, la construcción de la paz para una vida digna y el ejercicio de la ciudadanía en pleno goce de derechos.

Descarga ya este Informe Especial y suscríbete en la sección de Contacto para seguir recibiendo los correos del Observatorio PAZES, con información relevante sobre este y muchos temas más.

Banner Informes Especial Catatumbo, una nueva crisis humanitaria
Publicación No.2 | Marzo de 2025